jueves, 26 de agosto de 2010

Primero perdido y después desesperado

Vale, está claro que entre los serie adictos llegará el día en el que pasemos página, ese día será el primero del año 1 d.P, es decir, después de Perdidos. Para cada uno ese día llegará en un momento diferente pero mientras tanto no podemos dejar de probar suerte con otras ofertas (nuevas o clásicos) a ver si en alguna de ellas encontramos algo parecido a un sustituto de Lost. No puedo decir que a estas alturas no lo haya encontrado y por supuesto que nada tienen que desmerecer otras joyitas como Dexter o 24, pero mi "buen propósito" para este verano era conseguir al dichoso sustituto. Eso sí, me negaba a engancharme a algo que sólo llevara apenas una temporada, estoy harto de tener que esperar una semana para ver un capítulo.


Por eso, decidí probar con un bestseller de la pequeña pantalla. Dan miedo porque los ve mucha gente y a ti te da un montón de pereza; como Aguila Roja o Cuéntame cómo pasó para entendernos. Pues salvando las distancias eso me pasaba con Mujeres Desesperadas. Demasiado mujer rica paseando sus excentricidades por el típico barrio residencial lleno de tonos pastel.


Pero cual fue mi sorpresa al empezar con el primer episodio. El planteamiento inicial ya te está dando a entender que no se trata de un Melrose Place de clase acomodada sino que es una serie de intriga y mucho humor negro. Tienes que estar dispuesto a creértelo porque llega a situaciones que de lo absurdas son cómicas y de lo cómicas inverosímiles. Pero aún así te convencen y enganchan. No es que sea una serie absolutamente impredecible, juega con el misterio pero no deja de moverse por los lugares comunes de este tipo de ficción: robos, envidias, cuernos, asesinatos. A veces sospechas y aciertas y otras te equivocas, pero no es eso lo que más engancha. Son las protagonistas. La que en principio es la más querida (Susan) enseguida te empieza a caer fatal, sin embargo la más odiosa, Bree VandeKamp (que a propósito, qué bien suena este nombre) se convierte en tu personaje favorito.


Estoy llegando a la mitad de la segunda temporada así que para muchos y muchas seré un baby como cuando alguien me decía a mí hace un año "Bua tío, acaban de encontrar una escotilla". Pero tengo que decir que, sin borrar el recuerdo de Perdidos (qué frases más frikis me salen a veces, al menos no me levanté a las 6 de la mañana para ver la desastrosa emisión de Cuatro). Mujeres Desesperadas funciona. A los que recién hayáis terminado la sexta temporada no os digo nada pero a esos que ven con pereza esta serie os aconsejo que os lancéis, al menos a probar con el episodio 1.

¿Me pasará lo mismo con Los Soprano? Sí... ya sé que es buenísima...

miércoles, 25 de agosto de 2010

¿Nueva serie en mi vida?

Y tenía que ser ahora, justo cuando va a empezar la nueva temporada de series, cuando descubro una posible joyita: Cougar Town, una mezcla entre sit-com(por su duración) y comedia al uso al estilo de Sexo en Nueva York o Mujeres Desesperadas(por sus decorados-localizaciones, tratamiento de imagen y ausencia de risas enlatadas).

La protagonista es Courteney Cox, la eterna Mónica de Friends que va de serie en serie -Friends, Dirt, y la que nos ocupa- y de Scream en Scream cuya cuarta parte se estrenará posiblemente en 2011. En esta serie vuelve a su vis cómica que tan buenos resultados le ha dado y que, personalmente, da mil vueltas a la de la supravalorada Jennifer Aniston.

Su personaje es el de una madre que pasa de los 40, recién divorciada, que decide vivir sus años de juventud perdidos saliendo de fiesta y enrrollándose con jovencitos a los que dobla en edad. En todo este circo pululan su hijo avergonzado de la nueva actitud de su madre, un ex marido más infantil que sus nuevos compañeros de cama, dos amigas que no se soportan entre ellas y un vecinito de enfrente, de su edad y también divorciado, pero que vive su soltería desde el optimismo, totalmente diferente a la prota.

Sólo he visto dos episodios y la verdad que alguna sonrisa me ha arrancado, ojalá sea de esas series en las que el rodaje de los personajes convierta esa sonrisa en alguna carcajada. La primera temporada ya está terminada y en breve se estrenará la segunda. Sólo espero que no pase lo mismo que con Dirt que la cancelaron en mitad de la segunda temporada, y eso que no estaba tan mal...

miércoles, 18 de agosto de 2010

Cine de Verano

Ha sido éste un verano de poco cine pero de interesantes propuestas. Arrastrado por el morbo gore me puse unas gafas 3D para ver SCAR, un truño americano de planteamiento simple y final enrrevesadamente malo. Eso sí, sangre y sufrimiento ajeno por doquier. Pero sin duda, del género hemoglobino destaco la nueva versión de Pesadilla en Elm Street que se estrenó hace poco menos de un mes. Soy consciente que no es El Padrino, ni Ciudadano Kane, pero es una película que los amantes del slasher y seguidores del original Freddy sabrán apreciar. Lejos queda el tono burlón de las últimas entregas para recuperar el Freddy más sanguinario. Por supuesto que hay cosas que no se pueden comparar, ni el tratamiento del espítiru adolescente de la época con el contemporánero ni las motivaciones de Freddy, más retratadas en la nueva versión.

El terror adolescente actual carece de ese reflejo con la sociedad americana de los 70-80, es decir, el sexo es muerte, hay que respetar a los padres y otros mensajes con contenido moralista. Ahora podemos esperar cualquier cosa de cualquier personaje y Freddy, el que una vez consiguió cautivar al público con su humor negro e incluso en ocasiones rozando lo esperpéntico, ahora es el despiadado asesino que configuró Wes Craven para la primera entrega. Amén del maquillaje, que nunca tendrá el encanto del original, pero obviamente está ínfinitamente mejor conseguido.

Aplaudo los remakes bien hechos que desde 2004 con La Matanza de Texas inauguró el productor Bruckheimer: Las colinas tienen ojos, Viernes 13 -algo floja-, La última casa a la izquierda y ahora Pesadilla en Elm Street.

Para todos los interesados os dejo un ranking de las 5 muertes más impactantes de Freddy (recopiladas por alguien más friki que uno mismo, que siempre lo hay)

martes, 17 de agosto de 2010

Y empezamos

Empezamos con uno de esos clásicos de los que he hablado antes: Bola de Dragón. Llevo casi dos años viendo poco a poco toda la serie y sí, es tan larga como recordábamos. 150 de Dragon Ball y 292 de Z, sin contar con los casi 70 del GT... Estoy a apenas 5 episodios de terminar Z, con Bubú y demás. Qué de friki-momentos se me amontonan, jaja.

Aunque creo que en una cosa estamos de acuerdo todos los que vimos alguna vez esta serie: como la primera parte ninguna, como dice todo el mundo, "cuandoGoku era pequeño". Bulma y Yamcha, el viejo verde maestro Tortuga y sus puf puf (que a propósito, fueron censurados en España, pero esta vez pude ver unos capítulos en los que la parte censurada iba insertada en idioma original con subtítulos ¡qué cachondos los japoneses!). El encanto de la primera onda vital (o kamehame), los personajes secundarios: el gato, Sr Momo, incluso la aparición estelar de otro clásico menos conocido: Arale.

Bueno, para todos aquellos que alguna vez siguieron esta mítica serie os dejo la cabecera, eso sí en Euskera donde la emitió la ETB y donde yo la descubrí.

Bienvenidos

Hola a los pocos que leereis el que es mi primer comentario en este blog recién nacido en el que intentaré comentar con la frecuencia que pueda todos aquellos comentarios acerca de pelis y series que suelo ver. Noticias, valoraciones... un poco de todo y espero que para el gusto de los que entren alguna vez.

Ahora estamos con los parones veraniegos y poco hay para ver. A muchos sólo nos queda recurrir a series de la recámara, alguna peli o rescatar capítulos sueltos de algún clásico de la infancia. Estos días tendré que hacer un pequeño repaso de todo lo que he ido viendo este veranito de trabajo y poco relax.

A seguir navegando...